El "Público" y lo "Público"
Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública.
¿Qué es?
Aborda el análisis de los medios de comunicación digitales que han ido apareciendo y transformándose, como cambia la esfera pública en su conjunto a raíz del paso del modelo tradicional de comunicación de masas, fuertemente jerarquizado y normalmente unidireccional, hacia un Modelo de comunicación en red, a un tiempo multidireccional y horizontal.
Los medios de comunicación en la sociedad de masas se dirige a ella, con la mínima posibilidad de opinión pública, además de la poca participación hay (teoría de la agenda setting), que se refiere a que los medios masivos presentan información muy similar, exceptuando su ideología.
El flujo de la información transcurre en una sola dirección. Se ve que la información es unidireccional del centro a los bordes, pero no se observa que la información regrese al centro, eso quiere decir que hay poca opinión pública.
Pero en cambio la sociedad en red es diferente, y se debe al desarrollo de la tecnología digital, ya hay información multidireccional, interactividad de diferentes puntos de vista, selección de información más amplio y conocer puntos de vista, Aunque los medios masivos continúan manteniendo una clara posición de centralidad, el público ya no tendría que limitarse, como ocurría con los medios tradicionales, a recibir pasivamente información. Ahora también puede interactuar con la misma, modificarla o interpretarla individualmente o en colaboración con otros usuarios de las redes de comunicación, generar informaciones u opiniones propias e incluso constituirse en fuente para los propios medios de comunicación social
La esfera pública es el espacio donde se genera la opinión púbica. Y por espacio no se refiere a un lugar físico, sino una participación y varios criterios acerca de uno o varios temas que tiene la sociedad, individuos o instituciones, regido por el uso público de la razón. El concepto de "esfera pública" nace en la época de la ilustración como un espacio entre el Estado y la esfera privada.
Jürgen Habermas, un pensador critico de la escuela de Frankfurt, analiza este concepto y se percata que la esfera pública inicia en salones, cafés, clubs literarios y sociales. Estos espacios discursivos donde se discuten intereses personales o sociales, necesidades familiares y laborales con el Estado.
Por lo que existen diferentes tipos de esferas publicas:
1)Esfera privada: es la interacción entre los individuos de una familia.
2) Esfera de la autoridad pública: es el área delimitada donde solo participa el gobierno.
3) Esfera pública burguesa: es la discusión de intereses para la sociedad entre hombres económicamente independientes del gobierno.
Habermas, también estudia la influencia de los medios y su uso por parte de publicistas, grandes compañías, burócratas que sólo buscan la manipulación y control del entorno. Con esta nueva teoría se puede abandonar la idea de la comunicación como una simple transmisión de información y surge la discusión libre sobre temas de actualidad. Las aportaciones de la escuela alemana nos proponen un balance entre buscar el bienestar social e intereses privados.
En conclusión, se puede decir que la esfera pública debe ser equivalente a la libertad de expresión, a una partición libre en la política y la prensa, no una realidad construida por los medios.
¿Quién lo Dijo?
Guillermo López García, nació en Zaragoza, el 25 de diciembre de 1976. Licenciado en Comunicación Audiovisual (1998) en la Universidad de Valencia. Doctor de Universidad por la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia desde Junio de 2002, obteniendo la clasificación de Sobresaliente "Cum Laude" por unanimidad.
La esfera pública cambia en su conjunto, a raíz del paso del modelo tradicional de comunicación de masas, fuertemente jerarquizado y normalmente unidireccional, hacia un modelo de comunicación en red, a un tiempo multidireccional y horizontal.
El discurrir del complejo proceso de formación de la opinión pública se halla inevitablemente condicionado por la situación de partida del que éste parte, y en particular por las características del ecosistema mediático con el que interactúa.
Los sistemas de comunicación humana son eminentemente abiertos y en consecuencia susceptibles de escapar a cualquier forma de control.
La sociedad en red llega para emitir información multidireccional, interactividad de diferentes puntos de vista, selección de información más amplio y conocer puntos de vista. Aunque los medios masivos continúan manteniendo una clara posición de centralidad, el público ya no tendría que limitarse, como se ve ejemplificado en la historieta anterior, a recibir pasivamente información. El problema terminó, ahora también puede interactuar con la misma, modificarla o interpretarla individualmente o en colaboración con otros usuarios de las redes de comunicación, que en este caso son la redes de periodistas que luchan por el respeto a libre expresión e información en la esfera pública.
¿Dónde lo Dijo?
Las especiales características del soporte digital determinan poderosamente la aparición de un sistema comunicativo, unos medios de comunicación y un público claramente diferenciados de los tradicionales. El pluralismo aumenta cuantitativa y cualitativamente, en especial merced al desarrollo de distintas herramientas interactivas y sistemas de publicación que conforman un público activo, que puede actuar como receptor y emisor de información, contrapuesto claramente, por tanto, al tradicional espectador, lector u oyente de los medios de comunicación de masas. En este artículo se aborda el análisis del marco mediático que se está configurando a raíz de la aparición y desarrollo de los distintos sistemas de comunicación digital en las últimas décadas, caracterizado por un nuevo modelo de comunicación e, incluso, una nueva composición de la esfera pública.