El "Público" y lo "Público"

Opinión e imagen pública, una sociedad "Bajo control". 

¿Qué es?

La imagen pública es la percepción general compartida acerca de una persona, marca, producto, empresa, institución, ciudad o país. La opinión pública producida por una imagen publica, es un juicio de valor que motiva una conducta de rechazo o aceptación colectiva. Sin embargo, ésta opinión pública sólo existe si es ratificada masivamente y por líderes de opinión, que en este caso son personalidades de los medios masivos o cualquier otro personaje que tenga influencia en el colectivo sobre un punto en particular y pueda amplificar su mensaje a través de los medios. 

El sociólogo francés Pierre Bourdieu expuso en 1972 su tesis La opinión pública no existe, "L'opinion publique n'existe pas" y expone tres supuestos que me parece no han perdido vigencia por el proceso mental de análisis y la capacidad de raciocinio que producen para llegar a objetivos concretos. 

La tesis de Bourdieu se basa en proceder a un análisis riguroso sobre el funcionamiento y las funciones de los sondeos de opinión, lo que supone que hay tres postulados implícitos: 1. Toda encuesta de opinión supone que todo el mundo puede tener una opinión, dicho de otra manera una opinión está al alcance de todos, 2. Se supone que todas las opiniones son válidas (fuera de toda ingenuidad democrática) 3. En el simple hecho de hacer la misma pregunta a todo el mundo está implícita la hipótesis que hay un consenso sobre los problemas, dicho de otra forma hay un acuerdo sobre las preguntas que merecen hacerse. 

En 1998 el politólogo italiano Giovanni Sartori edita su libro Hommo Viddens del que retomo dos tesis principales. 1. La revolución multimedia transforma al homo sapiens en un homo videns. La palabra es anulada por la imagen y surge el video-niño que se convierte en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura. 2. «La opinión teledirigida», al referirse a la «vídeo-política», estima que el pueblo opina sobre todo, en función de cómo la televisión le induce. La videocracia está fabricando una opinión hetero-dirigida. La televisión no refleja los cambios de la sociedad y su cultura, sino que refleja los cambios que ella misma promueve e inspira a largo plazo. 

En relación a la construcción de opinión a partir de los medios, el contexto mexicano cuantificado por INEGI en el último censo indica que el 95% de la población en México tiene un televisor en relación a un 23.3% con acceso internet hablamos que estamos más proclives a una sociedad teledirigida como plantea Sartori, ya que la brecha digital es muy grande y la conectividad en México aún no cubre las necesidades del país. Pensando en que el Internet es una frontera libre de flujos de información y si bien hay una sobreinformación lo que no indica que exista un análisis de ésta. Si focalizamos las cifras a Oaxaca, la realidad nos arroja que uno de cada diez hogares tienen acceso a computadoras y el 24.5% de la población utiliza el internet en relación al DF donde 4 de cada 10 hogares tiene acceso a este equipo en donde el 53.6% tienen conectividad a Internet. Las encuestas y sondeos de opinión se realizan en base a un interés ya fijado como menciona Bourdieu, los resultados se distribuyen por los medios de comunicación y en México el de mayor penetración es la Televisión por lo que la "opinión pública" de una "imagen pública" se construye a partir de ellos. Por lo que se ha vuelto de principal interés el cuidar la imagen sobretodo en la vida política, porque repercute en votos y popularidad y sin duda alguna es una de las herramientas principales para posicionar una/o candidata/o o a uno/a servidor/a público. 

En relación a esto Dulce María Sauri escribió un artículo en el que menciona

"Los políticos se parecen a los artistas cuando hacen de su popularidad el criterio de su desempeño. Se vale. Pero no son cantantes ni estrellas, ni sus formas de comunicación pueden ser las mismas o no debieran serlo".

 El conocimiento de propia mano de las causas y necesidades, la campaña de tierra como le llaman en el argot, no debería ni puede ser sustituida por la distancia o la "videopolítica" en términos de Sartori, lo que hace un/a político/a es el servicio y la representación de un colectivo en el que los intereses del bien común están por encima del bien particular. Es importante utilizar las herramientas al alcance, pero hay que repensar las formas de comunicación entre las y los representantes y la comunidad a la que sirven y evitar caer en la trágica tesis del "hommo viddens", incapaz de analizar y de pensar, sino integrar las posibilidades de la imagen y el pensamiento, para la evolución humana.

¿Quién lo dijo?

¿Dónde lo dijo?


Texto Recomendado para complementar

Para Entenderlo Mejor...

© 2019 ReadeR Agencia de RRPP. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar