Opinión pública y democracia deliberativa, Una actualización en el contexto digital de la sociedad red. Revista ponto-e-vírgula, 8: 1-22, 2010.
¿QUIÉN LO DIJO?

Fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad.
¿QUÉ ES?
ANTECEDENTES:
Opinión pública antigua:
Zoon Politikon«animal político» o «animal cívico» y hace referencia al ser humano, es político, siempre y cuando viva en comunidad. Precedida por la VOX POPULI Romana o POLEON Griega
Opinión pública Moderna:
- Paralela a la del surgimiento de la Ciencia Política con escritos de Maquiavelo y su manual para "hombres de Estado", El Príncipe.
- Liberalismo político clásico de autores como Spinoza o Locke, quienes proponían
- Más espacios de debate
- Menos poder absoluto de Iglesia y Monarquía.
- Rousseau planteaba la opinión pública desde la voluntad general, como resultado de un proceso deliberativo de la comunidad.
Opinión pública contemporánea:
La manipulación y construcción de la OP sería fundamental
-Dinámicas de largo recorrido de carácter psico-social
Además de lo racional, entran en juego emociones y distintos tipos de conexiones neuronales.
Los Medios de comunicación, encuestas y sondeos construyen a ésta, al recoger la opinión y las predisposiciones de la gente común, que son tenidas en cuenta (o debieran serlo) por los que ejercen el poder (o quieren ejercerlo) en público (Sampedro, 2000, p. 19).
"Los medios de comunicación serían los actores con mayor capacidad de condicionamiento en las sociedades contemporáneas".
Walter Lippman
Tras realizar estudios sobre las encuestas se asumen tres postulados que, distorsionan "las condiciones del rigor metodológico en la recogida y análisis de los datos" (Bourdieu, 1973, p. 1),
1) la producción de una opinión está al alcance de todos
2) todas las opiniones tienen el mismo peso
3) hay un acuerdo sobre las preguntas que vale la pena plantear.
"Consiste, quizá, en imponer la ilusión de que existe una opinión pública como sumatoria puramente aditiva de opiniones individuales". Circunstancia que haría de ellas "un simple y puro artefacto" (Bourdieu, 1973, p. 2).
Opinión pública agregada
- Resultado de la suma de juicios individuales, donde el público que importa es la mayoría.
- Expresada por medios, sondeos y urnas y la expuesta a un mayor nivel de control por parte de las distintas burocracias y élites político institucionales dominantes
Opinión pública discursiva
- Es un proceso del público como un colectivo de voluntades individuales, no determinadas previamente, que deliberan y se condicionan entre sí durante el acto comunicacional.
- El producto emergente de una conversación colectiva en expansión, enmarcada en el ámbito de la sociedad civil, como fenómeno que permitiría a ésta adaptarse a los cambios de circunstancias (Blumer, 1946).
OPINIÓN PÚBLICA Y PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) han abierto la posibilidad de generar nuevas comunidades imaginadas, así como el surgimiento de distintas dinámicas de reconstrucción espacial y de redescubrimiento de la identidad, donde "la extensión de Internet y su uso por organizaciones de la sociedad civil ; ponto-e-vírgula 8 5 Opinión pública y democracia deliberativa transnacional contribuye a la emergencia de una naturaleza de ciudadanía sin fronteras" (Cammaers and Van Audenhove, 2005, p. 180).
Por lo tanto posibilitan:
- Reconocimiento de igualdad en la diferencia de aquellos sectores históricamente discriminados, como mujeres, ancianos o indígenas.
- La construcción de una OP que supere el ámbito nacional.
Una "sociedad red" en la era de la información (Castells, 2001). A efectos analíticos, conviene diferenciar entre red social, entendiendo por tal la forma central de integración social que existe en la actualidad; y formas de comunicación en red, que se referiría a la forma de conexión entre diversas redes sociales.
El empleo de formas de comunicación en red debe entenderse, de esta forma, como parte de un proceso social (el de las redes sociales) donde, más allá de lo tecnológico, entran en juego estrategias e imaginarios, en los que la comunicación adquiere un importante valor, al generarse "comunidades de discursos".
Esfera Pública Central
- Con tendencia al consenso y a consentir el poder asentado.
- Estaría hoy formada por las instituciones políticas, las informativas y las demoscópicas.
- Se caracteriza por estar poco abierta a la participación directa.
Esfera Pública Periférica
- Compuestas por distintos colectivos y comunidades de la sociedad civil.
- Ofrecerían incentivos a la participación, de forma que contrarrestaría las exclusiones provocadas en la central.
Parámetros y Distintas Dimensiones que influyen en el funcionamiento de cada esfera.
Tres dimensiones principales (Dahlgren, 2005, pp. 148-149):
- Estructural: Compuesta por aquellos factores vinculados a aspectos de regulación y control, así como económicos, que formaría algo así como una "ecología política"
- Representativa: Haría referencia al pluralismo de voces, las tendencias ideológicas y los contenidos de la agenda.
- Interactiva: Vinculada con el carácter procesual de la deliberación, en el sentido de que individuos atomizados, que consumen medios en sus hogares y sin compromiso más allá de los privado, difícilmente pueden constituir público activo en una esfera.
Espacios en Internet Según Su Estructura y La Función Que Cumplen
- E-goverment, a través del cual los Gobiernos electos y Administraciones facilitan información a los ciudadanos, quienes rara vez pueden interactuar, más allá de hacer ciertas operaciones de tipo administrativo.
- Los dominios de activistas o de causas, donde se generan discusiones dirigidas o auspiciadas por organizaciones en torno a un objetivo (en muchos casos, de dimensión transnacional).
- Foros cívicos, en los cuales los ciudadanos pueden llegar a intercambiar puntos de vista y a debatir entre ellos
- Dominios "parapolíticos" y otro tipo de redes (como Facebook, MySpace o Twitter), puesto que propiamente no tratan sobre aspectos políticos. Sin embargo, puede que muchos de sus contenidos tengan de forma implícita elementos de tal carácter.
- Dominios de medios de comunicación, que abarcaría tanto a los medios convencionales, adaptados al espacio cibernético, como a los de carácter alternativo, como los asociativos y comunitarios.
Potencial democrático de las nuevas tecnologías
Se identifican dos posiciones principales:
Los ciberoptimistas, para quienes Internet se presenta como una Nueva Estructura de Oportunidades para la participación democrática, por su capacidad para contener y distribuir información y, sobre todo, por su aptitud para favorecer una comunicación interactiva eficaz (Grossman, 1995; Kamarck y Nye, 2002).
Los ciberescépticos, quienes subrayan la importancia de la cultura política de un país por encima del potencial tecnológico. De esta forma, el primer factor condicionaría, en última instancia, la utilización de las redes sociales digitales (Barber, 1998; Axford y Huggins, 2000).
EL DEBATE EN TORNO A LA DEMOCRACIA
- Referido a la democracia representativa, donde los individuos eligen a sus representantes, quienes velarán por sus intereses.
- Referido a la democracia representativa, donde los individuos eligen a sus representantes, quienes velarán por sus intereses.
Dos requisitos para que se genere una dinámica democrática en la esfera pública para que se haga posible el proceso de legitimación deliberativa en las, cada vez, más complejas sociedades de hoy (Friedland, Hove y Rojas, 2006, pp. 9-10).
1. Relacionado con la regulación autónoma de la esfera pública (acorde a las normas crítico-racionales del debate), en el sentido de mantenerse independiente de distintas influencias como la de los actores políticos institucionales, las fuerzas del mercado y los grupos de presión.
2. Vinculada a la comunicación reflexiva, que posibilite la revisión de las opiniones y la reconsideración de posturas.
Condiciones para la deliberación
La deliberación asegura, además, que nadie tenga el monopolio de juzgar pero que, al tiempo, todos puedan exponer sus juicios y que, gracias al diálogo, se puedan conocer las visiones ajenas. En definitiva, y como se afirmaba en otro sitio, "reivindicar la democracia deliberativa implica reclamar para el ciudadano la posibilidad (nunca imperativa) de ir más allá del rol de votante, espectador y encuestado" (Sampedro, 2000, p. 28).
Wessler (2008, pp. 3-5),plantea que se debe tener en cuenta tres dimensiones que garantizaran las condiciones mínimas para poder hablar de un proceso deliberativo :
- La dimensión de entrada (input), referida a la igualdad de oportunidades para los distintos temas, ideas y argumentos
- La dimensión procesual, en la que se daría el intercambio de ideas y se procedería a los debates y refinamientos de los argumentos.
- La dimensión de resultado (outcome), donde, en vez de consenso, se esperaría alcanzar un razonado disenso. Y, con ello, influir en el decisor político.
La mera diversidad de puntos de vista en la esfera pública no son condición suficiente para una buena deliberación Manin (9-12: 2005)
a) razones convergentes: relaciones de poder existentes o al miedo que puede haber hacia algunos de los miembros
b) vías de confirmación: la gente no procesa información de una forma neutral
c) balcanización: la sola pluralidad de argumentos no es garantía de debate, puede ocurrir que cada uno ignore al otro, y sólo escuche aquellas posturas cercanas.
El aumento cuantitativo de fuentes en Internet no es una garantía absoluta de una mejora de la deliberación. Sin embargo, el avance en los procesos deliberativos no se conseguirá por la mera inercia, en tanto existen poderes fácticos que defienden su statu quo.