El "Público" y lo "Público"
El efecto del rumor en el cambio del voto: la ira, el miedo y la incertidumbre generados por el rumor en procesos electorales y sus contribuciones en las decisiones del votante.
Conceptos Claves
Campaña Electoral- Rumor
¿Qué es?
Una campaña electoral es esencialmente un proceso de comunicación política
utilizado para movilizar y convencer a los votantes, además de reforzar las
identidades y simpatías existentes (Escalante,2007;García y Ortiz,2013).
En la campaña política , es patente el proceso de formación de la opinión pública
formulado por Zaller (1992) quien afirma que la formación y el cambio de
opiniones en los individuos se genera tanto por la atención a temas políticos
como por el grado de conocimiento o interés en política que los ciudadanos le
prestan a la información entregada por la élite política.
Los rumores son mensajes circulantes en las conversaciones de la gente sobre temas concernientes al interés general y público que no han sido confirmados por fuentes oficiales.Es un mensaje breve y espontaneo que se extiende con rapidez, "en ocasiones se entiende como una técnica de comunicación estratégica con el fin de influir en el público, pero buscando la confusión o la distracción"( Gallego,2010,p.3)
Allport y Postman (1947) definen rumor como una salida que precisan los individuos para proveer una explicación a sus ansiedades.
Zhao, Liu y Wang (2016) manifiestan que el poder persuasivo del rumor facilita su propagación debido a que motiva a quienes lo escuchan a que aprueben y apoyen las actitudes u opiniones manifestadas en el rumor, promoviendo su difusión.
En la transmisión de mensajes, como es natural en la comunicación humana, el interlocutor tiende a poner su estilo, con una dosis de pensamientos o emociones propias. Por tanto, el rumor tiene la cualidad de estar cargado de motivantes emocionales.
La ira, principalmente la emoción que explica de mejor manera el cambio en el voto. El efecto de la ira, asociada a la desinformación, está correlacionada con la preferencia política de los ciudadanos.
El empleo del rumor como técnica de campaña puede ser un peligro para
la democracia, en la medida en que la información sea manipulada con
intenciones que se alejen del entorno deliberativo.
¿Quién lo dijo?
Rumores y campaña política
Marc Argemí (Sabadell, 1979) es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor por la misma universidad con una tesis sobre la credibilidad de los rumores y las noticias. Es autor de Rumors en guerra. Desinformació, internet i periodisme (2013). Actualmente es socio director de Sibilare, consultora especializada en comunicación y Big Data, desde donde diseña y dirige proyectos de análisis de redes sociales para medios de comunicación, instituciones y empresas. Profesor asociado en la Universitat Internacional de Catalunya, ha impartido sesiones en distintas universidades, tanto en España como en el extranjero y tiene experiencia en la gestión de crisis mediáticas en el ámbito político, religioso y judicial. TW @marcargemi IG @marcargemiballbe

Sorprendente, ¿no? La tendencia que identificábamos en las redes parecía guardar relación con la que se registraba en las preferencias de los votantes de la ciudad. Las encuestas y los sondeos, contra lo que lleva a pensar el sentir práctico de lectores y muchos periodistas y opinadores, no nos anticipan lo que ocurrirá en las urnas.(Marc Argemí)
Para Contreras (2001), no existe política sin rumores, pues dice que el rumor es un contrapoder y en terrenos de conquista y gestión de poder es natural que los rumores se proliferen. Los rumores pueden ser negativos o podrían ser probados como verdaderos o falsos, pero su rasgo principal de definición es que circulan sin confirmación (weeks y Garrett,2014).
La época de campaña provee a los votantes un entorno
informativo complejo en su búsqueda por información que
guíe su voto
● El rumor en campañas políticas es considerado una
amenaza para los resultados del ejercicio democrático.
¿Dónde lo dijo?


Resumen
El rumor es un componente reiterado en las campañas electorales, sin embargo, poco se ha estudiado sobre los efectos directos en las emociones y cómo estas inciden en el votante. Esta investigación presenta, con datos empíricos, evidencias de los efectos reales del rumor en emociones, como la ira, el miedo y la incertidumbre, a través de un estudio de las elecciones intermedias en Ecuador de febrero de 2014.
Para Entenderlo Mejor...
