¿DÓNDE LO DIJO? Lectura: La construcción de lo público desde el periodismo cívico.
¿QUIÉN LO DIJO?

Ana María Miralles Castellanos
Comunicadora Social-Periodista, Coordinadora de la Especialización en Periodismo Urbano, Universidad Pontificia Bolivariana.
¿QUÉ ES?
El periodismo cívico o periodismo público es más
que una nueva modalidad profesional para el tratamiento de la información. No
se le puede confundir con un método o con una de tantas innovaciones que de vez
en cuando se dan en el campo periodístico, ni entenderlo como una estrategia
para captar audiencias. Sus propósitos son mucho más de fondo. En realidad, se
trata de una sugestiva invitación a traspasar las fronteras del periodismo
tradicional y a involucrarse en la esfera de la deliberación pública, en vez de
quedarse en el registro de los hechos que otros producen.
El periodismo exclusivamente informativo está basado en el modelo filosófico liberal. Sobre la premisa de que la información es vital para el funcionamiento de la democracia, se crearon los mitos de la objetividad, el distanciamiento, la ausencia de un modelo político explícito, la falta de compromiso y demás rasgos de la formula liberal de la información que desde hace ya casi dos siglos han sido considerados "principios sagrados" del periodismo. Y sí. La información es vital para la democracia, pero no sólo es insuficiente sino que los procedimientos para recabarla y difundirla pueden llegar a producir el efecto contrario al de la causa democrática : cinismo, indiferencia, confusión, abstencionismo, privatización, apatía.
La libertad en el periodismo tuvo que ver con la posibilidad de dar cauces a una naciente razón pública a partir de la posibilidad de fundar periódicos y por lo tanto al pluralismo de tendencias ideológicas. Sin embargo, esa idea de libertad, vista desde la segunda mitad del siglo XX , es más procedimental que sustantiva.
En las legislaciones de la mayoría de los países del mundo ya están incorporadas la libertad de prensa y de empresa (la más fuerte, quizás), así como la de opinión, aunque desde luego persistan algunas interferencias al trabajo periodístico, que hoy más que del poder de los gobernantes viene del poder económico y de los propios compromisos ideológicos de los medios. Ahora lo que falta es compromiso social, algo que ni la formulación posterior del derecho a la Información ha contribuido a crear.
- Crítica al objetivismo
Tal vez, de todos los elementos de la construcción teórica del sistema informativo liberal, el de la objetividad, es el que más profunda influencia ha tenido y sigue teniendo en la definición de las funciones públicas de la información en los medios de comunicación. Criticada por los periodistas cívicos y definida como objetivismo, esta idea que adquirió el carácter de doctrina, moldeó de manera contundente las labores de los periodistas y permeó la formación de periodistas en las universidades. De ahí surgió aquel dogma de la información como "espejo de la realidad" y la necesidad de crear unos moldes informativos llamados géneros periodísticos que dieran buena cuenta de ella. De esos géneros, a no dudarlo, el que adquirió mayor importancia fue la noticia y sobre ella gravita aún la actividad informativa.
- Construcción de ciudadanía
Una de las primeras preguntas que podría plantearse
es si el periodismo cívico trata de revivir las funciones originarias del
periodismo, aquellas que el propio Habermas señala como uno de los momentos de
coincidencia en el espacio público burgués entre los intereses públicos de una
naciente prensa privada en una sociedad toda emancipada del poder absolutista,
o si estamos frente a un cambio radical de los principios liberales sobre los
cuales se ha sustentado la teoría de la información y la actividad
periodística, la vigencia de los cuales podría estar obstaculizando la
existencia de una verdadera esfera pública a partir de unos modelos
informativos que no contribuyen a potenciar la capacidad deliberativa de los
ciudadanos.
- Buscando el perfil del ciudadano
La interacción de públicos en competencia, es para
Fraser la posibilidad de construir realmente la igualdad participativa en los
procesos de deliberación, que teniendo como telón de fondo una única esfera
pública porque no habría públicos subordinados.
Lo que habría que admitir desde el periodismo cívico es un nuevo tipo de confrontación de carácter constructivo, que nos presenta un panorama no solamente más pluralista sino más conectado con la realidad que busca el periodismo cívico.
Si el periodismo cívico supone re-pensar sus
funciones en la construcción de lo público, entonces una idea clave es
considerar los medios como escenarios de debates públicos, en tanto se den la
oportunidad para desarrollar un trabajo hermenéutico sobre las dinámicas
urbanas, centrarse en procesos e interacciones sociales y pensarse menos como
suministros de información.