Teoría del cultivo y Framming
Teoría del Framing
¿QUIÉN LO DIJO?

Ervin Manual Goffman (1922 - 1982)
Sociólogo, PhD. en SociologíaProfesor de la Universidad de California, Berkeley
¿QUÉ ES?
La teoría del framing dice que los medios no sólo establecen la agenda de temas del debate público, sino que también definen una serie de pautas (marcos) con los que pretenden favorecer una determinada interpretación de los hechos sobre los que informan.
La teoría parte de los principios del interaccionismo simbólico:
-Las
personas no responden directamente a los hechos objetivos sino que lo hacen con
referencia a su interpretación.
El efecto encuadre (framing) presentan un marco cognitivo e interpretativo del pasar sociopolítico. Justamente, "en los medios, tan importantes como los asuntos que se publican son los argumentos con los que se definen las realidades sociales, a través de los marcos. De ahí que los marcos periodísticos resulten, para los teóricos de los movimientos, un tema recurrente de análisis" (Sádaba, 2001: 154).
El Frame, es un marco que designa el contexto de la realidad y un esquema o estructura mental que incorpora los datos externos objetivos a nivel social e individual.
Si bien es difícil encontrar un consenso unívoco sobre el significado de la noción de framing, podemos utilizar la acepción que la entiende como una "teoría del encuadre", sin por esto descartar la inclusión de nominativos asimilables tales como "marco", "formato", "cuadro" y "enfoque" (Sádaba, 2001; Amadeo, 2002).

Consideraciones:
-Tuchman planteó la noticia como un frame.
-La teoría estudia cómo encajan las organizaciones y los trabajadores de las noticias.
-Una cobertura de un acontecimiento estructura la futura investigación de temas similares (elecciones).
-Quien controla la presentación de la
información es quien determinará el tipo de reacción del público (Tversky y
Kahneman, 1990).
La teoría del framing es muy efectiva para estudiar qué percepción tiene el público de los hechos sociales y sostiene que esta percepción está condicionada por el proceso de reconstrucción subjetiva de la realidad que llevan a cabo los medios de comunicación. Desde este punto de vista cada información muestra un frame; es decir, un enfoque determinado de la realidad, producto de una manera de seleccionar los hechos, los personajes, las imágenes o las palabras en las que enfatiza la noticia.
"Un frame es una idea organizadora del contenido de las noticias, una idea que provee un contexto y sugiere de qué trata el tema en cuestión a través de la selección, el énfasis, la exclusión y la elaboración de algunos de sus aspectos concretos" (Tankard, 1991) .
Diferencias :
Agenda Setting:
Framing:
-La selección se hace con matices sutiles no intencionales.
-Cómo la audiencia debería pensar estos
asuntos.
Según Weaver (2007: 145) "hay muchas semejanzas entre el segundo nivel de la Agenda Setting y el Framing, incluso si son procesos diferentes. Ambos están preocupados por la forma en la que los temas u objetos (personas, grupos, organizaciones, etc.) son presentados en los medios y qué temas u objetos son merecedores de cobertura y despliegue".
Crítica del Framing :
-Multiplicidad de sentidos y definiciones del concepto
-Multiplicidad de interpretaciones complejiza los estudios y sus resultados no podrían ser generalizados
Cohen (1963:17) "los medios informativos pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar".
Teoría del cultivo
¿QUIÉN LO DIJO?

Larry
Gross (1942 - )
Dir. Escuela de Comunicación de la Univ. de USC - Annenberg Editor International Journal of Communication.
George Gerbner (1919 - 2005)
¿QUÉ ES?
"La comunicación de masas, en especial la televisión, cultiva ciertas creencias sobre la realidad que son mantenidas por los consumidores de la comunicación en masa" (West y Turner, 2005, p. 338).
El
gobierno americano creía que el incremento de la violencia en
el país era causado
por los efectos de la televisión. Gerbner
y sus coinvestigadores producían anualmente un informe con el índice
de violencia, este era derivado de análisis de contenido del prime
time. Los
resultados indicaron que la creencia
planteada por el gobierno era una exageración.
La teoría se fundamenta en la crítica a la televisión y su influencia a largo plazo:
-La
televisión es esencial y diferente a otros medios.
-La
televisión conforma la manera en la que nuestra sociedad piensa y relata.
-La influencia de la televisión es
limitada.
Según la teoría del cultivo, la televisión es un medio esencial y fundamentalmente diferente de otras formas de comunicación. En este sentido, Gerbner argumentaba que, mientras que la religión o la educación habían sido previamente mayores influencias sobre las tendencias sociales, ahora la televisión es la fuente de las imágenes y los mensajes más compartidos en la historia.
Por tanto, la televisión cultiva, desde la infancia, las mismas predisposiciones y preferencias que el público adquiere de otras fuentes primarias. El patrón repetitivo de mensajes e imágenes producidas en serie en la televisión constituye a la corriente principal de un entorno simbólico común. Debido a su accesibilidad y disponibilidad de las masas, la televisión es uno de los principales brazos culturales de nuestra sociedad.
Es por esto que el proceso del cultivo toma 2 formas:

1. Integración: se presenta cuando los espectadores habituales se imponen a otras fuentes de información y de ideas sobre el mundo.
2.Resonancia: se da cuando lo que se emite mediante la televisión es coherente con las realidades diarias de los espectadores. Mensajes que resuenan y amplifican el cultivo
En resumidas palabras, el proceso de Cultivo impacta de lleno en la propia cultura de los sujetos. La experiencia directa y otros factores sociodemográficos pueden actuar como cajas de resonancia de ese impacto o como atenuadores, según el caso. Sin embargo, todas las personas están expuestas, con mayor o menor grado de atracción, al proceso gravitacional de aculturación promovido por el consumo mediático.
Los efectos que trae la explicación del cultivo son:
Efectos de primer orden: Se refieren al aprendizaje de hechos.
Efectos de segundo orden: Son hipótesis sobre temas y presupuestos más generales que las personas establecen sobre sus entornos.
"El Análisis del Cultivo no habla de lo que haremos por haber visto la televisión; en cambio afirma que ver violencia en la televisión nos hace sentir miedo porque cultiva dentro de nosotros la imagen de un mundo mezquino y peligroso" (West & Turner, 2005, p. 342) .
Según Gerbner et al (1996) la sobrerrepresentación de programas violentos genera una percepción de que el mundo es un sitio bastante más hostil de lo que se desprende de las estadísticas de victimización. Es decir, la sensación de vulnerabilidad respecto de la violencia urbana está más asentada en estereotipos transmitidos mediáticamente que sobre la base de la experiencia real.
Las 3 'b' de la televisión:
Al referirse a los valores culturales, ofenden a los humanistas por invadir su "espacio de estudio".Solo estudia el concepto de violencia desde el contacto físico, no desde el psicológico. Las representaciones sociales anteceden la aparición de la televisión,los consumidores más ávidos de TV (es decir, aquellos que se exponen más de cuatro horas diarias) son los más afectados por los mensajes, aunque un nivel menor de exposición no es sinónimo de estar exento del proceso gravitacional de la aculturación. En este sentido, resulta trascendental comprender que, según esta teoría, los medios impactan sobre la conformación de la cultura, por lo que el refuerzo entre la exposición mediática y la experiencia social genera que los estereotipos circulen más allá de la efectiva exposición a los medios masivos de comunicación.