¿DÓNDE LO DIJO? Capítulo 4. "Conceptualización de opiniones". En: La Opinión Pública: Esfera pública y comunicación. Vincent Price. Barcelona: Ediciones Paidós. 1994
¿QUIÉN LO DIJO?

Vincent Price
Profesor del Departamento de Comunicación del Institute for Social Research de la Universidad de Michigan,y miembro del consejo de redacción de Public Opinion Quarterly.
¿QUÉ ES?
ANTECEDENTES:
CONCEPCIONES PRIMITIVAS DE OPINIÓN:
1. La opinión como un estado cognoscitivo de menor conocimiento que la certeza.
2. Se destaca el papel de la opinión como una clase informal de presión y control social.
CONCEPCIONES PRIMITIVAS DE LO PÚBLICO:
- Público hacía referencia al acceso común, al lugar público del pueblo. El concepto central es accesibilidad.
- Relacionado principalmente a los asuntos de la administración y el Estado. Hoy en día se puede reflejar esto por ejemplo en los edificios gubernamentales que se le llaman públicos, aunque los ciudadanos en general tengan prohibido el acceso.
NACIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
La idea está ligada a las filosofías políticas de finales del siglo XVII y XVIII (Locke, Rousseau). Por eso se afirma que es una idea vinculada a la democracia. Aunque los hechos históricos involucrados comienzan en el siglo XV con la imprenta y el siglo XVI con el incremento de comerciantes, clases dirigentes y la alfabetización. También con la reforma protestante.
A lo largo del siglo XVIII empezaron a florecer los cafés, salones, etc. Sitios de reunión donde la argumentación reemplazó la autoridad conferida por un título (elite). Era libre intercambio de información y crítica. Así, la opinión pública comenzó a consagrarse como autoridad política.
Esto, sin embargo, no significó tanta igualdad como uno pudiera suponer, ya que los gobernantes y elites, vieron en la opinión pública una forma de legitimar sus objetivos, en conocerla e influirla fue en lo que se abocaron a partir de este momento.
Hacia el siglo XIX la OP se encontró con los crecientes análisis sistemáticos y el empirismo, donde los escritores estaban intrigados por la "nueva fuerza" de la OP en la sociedad, que parecía ir ganando poder y expandirse. En la última parte de siglo ya se comenzaba a investigar sobre la conducta imitativa y el contagio emocional de las multitudes.
A comienzos del siglo XX aparecieron diversos miedos y preocupaciones relativas a la OP y el público. Relacionados a la tiranía de la mayoría, la propaganda o persuasión de masas y hacia una sutil dominación por parte de las élites minoritarias.
- Se habló de falta de competencia del público respecto a la capacidad para dirigir asuntos públicos.
- Críticos posteriores hablaron de falta de recursos, es decir, no es que el público fuera incompetente, sino que más bien había una falta de métodos eficientes para la comunicación pública.
- Un peligro en el que se ha hecho hincapié es en la tiranía de la mayoría.
- También fue importante la susceptibilidad del público a la persuasión.
- El dominio de las élites , la sociedad había sido convertida por los medios de comunicación de masas en un "mercado" que consume, más que un público que produce ideas y opiniones.
CONCEPTUALIZACIÓN DE OPINIONES
OPINIONES Y ACTITUDES
Los términos opinión y actitud se utilizan, a menudo, de forma intercambiable.Pero, ambos ocupan posiciones conceptuales de alguna forma diferentes en tres maneras:
- Las opiniones se han considerado habitualmente como observables, respuestas verbales ante un asunto o cuestión, mientras que una actitud es una predisposición secreta o una tendencia psicológica.
- Aunque ambas, actitud y opinión, implican aprobación o desacuerdo, el término actitud se dirige más hacia el efecto (es decir gustos o fobias fundamentales), y la opinión, más intensamente hacia el conocimiento.
- Una actitud se conceptualiza como una orientación global, perdurable, hacia una clase general de estímulos, mientras que una opinión se considera más situacionalmente.
Así se considera a las actitudes más bien como la materia prima, los bloques de construcción, esquemas, orientaciones posiblemente permanentes favorables o desfavorables en respuesta a algo. Y sobre esto se forman las opiniones.
La opinión se genera en respuesta a una cuestión concreta en una situación específica, es una decisión que adapta las actitudes relacionadas con un asunto a la percepción que tiene el individuo de la realidad en la cual la conducta debe tener lugar.
En consecuencia, opiniones y actitudes pueden muy bien divergir.
Más allá del problema de potenciales entre las opiniones expresadas hay también otro problema fundamental, una persona no necesita el desarrollo de ningún juicio subyacente o preferencia para expresar una opinión, por eso se entiende que a veces, los que responden encuestas, pueden estar proporcionando juicios repentinos o pseudo-opiniones.
LOS VALORES, ACTITUDES E IDENTIFICACIÓN DE GRUPO, todos se refieren a estructuras de información que reflejan diferentes aspectos del proceso de información que puede influir en la expresión de opiniones.
- Valores: son creencias evaluadoras, respecto a lo deseable, sea como un fin o como un estado. Son pautas que guían la acción personal.
- Identificaciones de grupo: están relacionadas al auto concepto, que en gran medida se da en las diversas identificaciones de grupo de la persona. Estos conceptos generan una identidad social, compuestas de creencias sobre la propia pertenencia a varios grupos o categorías sociales (soy católico, soy padre). Esto se relaciona a la OP ya que uno puede implicarse o no en un determinado asunto público por sus pertenencias de grupo.
Noelle-Neumann indica que no es posible una comprensión total de la opinión pública a menos que se examinen también las estimaciones subjetivas del clima de opinión, y que eso puede realizarse preguntando a las personas, además de sus propias opiniones, qué suponen que las otras personas o grupos piensan sobre cuestiones específicas, cuáles creen que será la tendencia futura de la opinión pública, o qué parte finalmente ganará. Las percepciones distorsionadas de la opinión pública pueden influir en la disposición de las personas a discutir sus ideas, alterando, en consecuencia, la dinámica de la comunicación del público y de la formación de opinión. (NN 1979)