¿DÓNDE LO DIJO? Lectura: Mundialización y construcción de la opinión pública. 

¿QUIÉN LO DIJO?

María Dolores Montero Sánchez

  • Universidad Autónoma de Barcelona  
  • Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación  
  • Bellaterra (Barcelona).

¿QUÉ ES?

En la actualidad, la mundialización se ha consolidado como un término que intenta aprehender las formas y los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. A mediados de los años ochenta, en Estados Unidos, se empezó a usar con frecuencia el término globalization para referirse a la expansión económica a escala mundial y, en particular, a la de la economía financiera. 

La mundialización es un concepto ambiguo que hace referencia a una gran diversidad de procesos en los distintos ámbitos de la vida social y personal, y que, sobre todo, remite al aumento de la interdependencia internacional. G. Dunkley define de esta manera la mundialización y la proliferación de estudios sobre la misma: La mundialización es un fenómeno cada vez más analizado en el ámbito académico; en sus descripciones se incluye: la intensificación de las interrelaciones a nivel mundial; el aumento de la interdependencia internacional; la interpenetración de sistemas socioculturales; la contracción del tiempo y del espacio sociales; la relativización de valores; la universalización de la modernidad, o, de forma más prosaica, la emergencia de «totalidades».

El enfrentamiento ideológico en torno a la globalización condujo a la polarización de las posiciones a favor y en contra, pero, en cualquier caso, ambas coincidían en percibir la mundialización como inevitable. En este contexto, las alusiones a la esfera pública mundial, a la opinión pública mundial y a la sociedad civil mundial se han hecho cada vez más frecuente.

Política, medios y comunicación 

Las instituciones mediáticas definen la importancia de los hechos, contribuyen a convertirlos en acontecimientos, señalan los temas de actualidad y ofrecen las opiniones que consideran más significativas en cada situación.

El discurso mediático político, al que podríamos definir como el común denominador de los discursos de cada medio, es plural. Refleja los diferentes puntos de vista de los líderes de opinión y del resto de instituciones, y la contestación social ante esas opiniones. Poco a poco, la comunicación política se ha construido a través de un difícil equilibrio de influencias mutuas entre los políticos, los medios y el resto de la sociedad. 

El universo de acontecimientos y opiniones que aparecen en los medios de comunicación delimitan con frecuencia el horizonte de la esfera pública en las sociedades modernas, entendida como el espacio donde los ciudadanos discuten los asuntos de interés común. Los medios son el marco de referencia de la actualidad considerada socialmente significativa y, al mismo tiempo, actúan como catalizador de la memoria colectiva a través de la definición de los acontecimientos del pasado y las perspectivas del futuro próximo.

Los posibles cambios que los medios de comunicación hayan podido introducir en los procesos de tomas de decisiones políticas, su mayor o menor credibilidad en momentos puntuales, así como los sondeos que intentan expresar la opinión en torno a ciertos temas, forman parte de esa representación pública de la democracia que los medios proponen y a la que se aludía anteriormente. 

La construcción de la opinión pública mundial 

las opiniones públicas se desarrollan en el marco de las naciones y los estados como el único espacio posible de participación, al menos simbólica, con respecto a los asuntos domésticos o internacionales. Dichas opiniones públicas se inscriben, además, en una cultura política concreta, y tienen como marco de referencia, fundamentalmente, los medios de comunicación organizados, todavía, en las fronteras del estado.

La agenda del debate político internacional, sostenida por los líderes de las grandes potencias, tiene su contrapunto en la amplia diversidad de organizaciones no gubernamentales que lideran el movimiento solidario a escala mundial y que generan corrientes de opinión en sus propios países. 

La lógica mediática de cobertura de estos encuentros se ha realizado siguiendo las pautas habituales que tematizan los conflictos. Por lo general, a las informaciones sobre el desarrollo de las reuniones y los acuerdos se han superpuesto las informaciones sobre las movilizaciones callejeras. 


El impulso de la mundialización económica y política ha ampliado el horizonte de la comunicación internacional, las organizaciones económicas internacionales, como la OMC y el Banco Mundial, han dirigido sus discursos a las opiniones públicas nacionales para legitimar sus propuestas de desarrollo global y liberalización de los mercados,Por otro lado, los nuevos movimientos sociales, articulados fundamentalmente a través de las ONG y organizados a escala internacional, han elaborado sus discursos como representantes de la sociedad civil de la futura comunidad mundial. 

Desde esta perspectiva se puede hablar de la existencia de un espacio mediático que simula la esfera pública mundial de una supuesta sociedad democrática global que está todavía por construir. La opinión pública mundial sigue teniendo la función legitimadora de la democracia que se le atribuye en los países desarrollados.  

 

© 2019 ReadeR Agencia de RRPP. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar