Comunicación y tecnocultura en la cibersociedad: su incidecia en las organizaciones del conocimiento.
¿DÓNDE LO DIJO?

Libro. Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la Red.
¿QUIÉN LO DIJO?
Álvaro Ramón García Burgos
Magister Instituto Caro Y Cuervo Literatura Hispanoamericana Candidato a Doctor en Educación

Jairo Eduardo Soto Molina
Magister en EducaciónUniversidad de AntioquiaCandidato a Doctor en Ciencias HumanasUniversidad del Zulia
¿QUÉ ES?
La comunicación y la tecnología se unen en un binomio en el cual la máquina es la referencia teórica práctica para la comunicación social. Las ciencias de la comunicación y la información son proclives a los avances tecnológicos, los cuales se transforman en tecnologías del conocimiento capaces de producir y transmitir comunicación. Pero también la comunicación y la tecnología se funden en una alianza estratégica con la economía de mercados que se ha impuesto en la contemporaneidad inmediata como un sustrato cultural ineludible.
En el video de Christakis: "The Hidden Influence of Social Networks" (La influencia oculta de las redes sociales), en Ted.com, se señala que todos los seres humanos se encuentran inmersos en enormes redes sociales de amigos, familiares, compañeros de trabajo, personas que se conocen en congresos y eventos sociales y entran a integrar la 'intimidad virtual'.
Una red social es un conjunto de personas interconectadas por unas razones de proximidad; en su estructura la posición personal es muy importante,asimismo las influencias (tanto positivas como negativas), las cuales varían dependiendo de si se encuentranubicados en el centro o en la periferia. La posición en la red dependerá no sólo de las conexiones personales sino también de las conexiones de los amigos.
Las redes sociales están conferidas de una inteligencia colectiva como distintivo grupal que desempeña funciones y desarrolla propiedades que escapan al control y percepción de cada uno de sus miembros, y que surgen de la interacción y conexión entre sus partes. El resultado supera a la suma de esas partes.Consecuentemente, se ha desatado una guerra entre las redes sociales por la sintonía en ellas y cada red trata de superar a las demás y de no ser superada por otras a la vez.La competencia radica en incorporar nuevas funciones que den cabida a novedosas maneras de crear y compartir contenidos y de expresar sentimientos. Cada red ha incorporado sus propios cambios tratando de captar la población de las demás.
Tecnocultura y educación en la sociedad actual
La tecnocultura, comprendida como el conjunto de saberes y conocimientos teórico-prácticos de las habilidades vinculadas con el saber-hacer, la actitud creativa relativa al espacio modificado constantemente y construido por la humanidad y a los objetos que lo integran, ha generado adelantos técnicos. Estos avances científicos técnicos que caracterizan los tiempos actuales imponen la necesidad de generar una didáctica de la tecnología.

En la década y media de este nuevo siglo se pone en evidencia la profundidad creciente de los debates, así como la aparición de nuevos actores, metodologías, tecnologías y dispositivos que han transformado a las disciplinas científicas, a la epistemología y los saberes y a las prácticas educativas en todos los niveles. En las ciencias básicas y naturales en el siglo XX se produjeron transformaciones profundas en cuanto a la imagen del mundo como respecto a la participación de las comunidades académicas en la construcción del saber.
Esta década y media del siglo XXI indica que la tecnología es una influencia poderosa en constante remodelación de la manera cómo se enseña y aprende. Entre los otros importantes cambios que se dan en sectores como los medios de comunicación, la industria,manufacturera y el transporte, sobresale el impacto en la expansión del acceso a una educación de calidad y la posibilidad de estructurar un aprendizaje efectivamente personalizado.
Un sistema educativo de calidad es fundamental y se pone de manifiesto cada día más en el mercado globalizado. El creciente impulso por una reforma congregó a aliados antes irreconciliables comprometiéndolos en un esfuerzo por mejorar la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), tanto en sectores privados como oficiales.
Metodología
Los enfoques de la complejidad en las Ciencias Sociales y Humanas están trabajando activamente realizando importantes desarrollos que parten de nuevas metáforas y modos explicativos capaces de tener en cuenta las dinámicas transformadoras (Morin, 1994) (Varela,1996) (Dupuy, 1994); y las redes vinculares fluidas como entramados sociales básicos en permanente configuración y re-configuración (Castells, 1999) (Foucault citado por Díaz, 1993); (Najmanovich, 2013) (Dabas, 2006)(Najmanovich, 2010).
Los nuevos desarrollos de la historiografía contemporánea rompieron la tradición de la concepción modernista de la historia.La concepción moderna del conocimiento que su-pone una representación "objetiva" del mundo externo en la mente del "sujeto" que se limitaría a reflejar la realidad comenzó a entrar en crisis casi desde el inicio del siglo pasado para llegar a una muy importante descomposición en la actualidad, aunque aún no se ha evaporado totalmente.
Coherente con los anteriores preceptos, es fundamental que el Estado colombiano asuma, en cuanto a los procesos de mediación en las organizaciones del conocimiento para promover la tecnocultura, una posición mucho más activa y participante pues la realidad requiere de diversos retos y es perentorio que el país se adecúe de acuerdo con sus necesidades particulares y con la sociedad a la cual se debe.
Conclusiones
La tecnocultura que nos invade conlleva a la ejecución de acciones propias de su naturaleza, como explorar, diseñar, identificar problemas, modelar, probar, reparar, evaluar, construir y de construir, entre otras posibilidades. La educación en tecnología es un área transversal e interdisciplinar en las áreas básicas y fundamentales en la educación colombiana que facilita su desarrollo, y campo de conocimiento, tanto en su propio saber como con el que interactúa.
Poseer una cultura tecnológica no implica necesariamente el uso de artefactos de tecnología de punta y altísima sofisticación sino que se haga uso apropiado de la herramienta tecnológica para que contribuya a la educación de la persona.
Como bien lo señala Sevillano García (2005), que para hacer frente a este triple desafío se requiere proporcionar a los docentes un fondo de armario compuesto por tres elegantes vestidos de noche: "un traje cultural, un traje
pedagógico y un traje didáctico". En este sentido, la tecnocultura es fundamental en la cibersociedad actual pero es importante una actitud crítica y reflexiva desde la escuela. El estudiante debe manejar la incertidumbre y la posibilidad de asombrarse y de formular preguntas y respuestas de una manera creativa que propicie la innovación y la invención, convertirse junto a sus docentes en exploradores e innovadores y buscar pistas de cómo, cuándo y por dónde empezar a crear.