¿DÓNDE LO DIJO? Lectura: De la polis al Facebook: sobre la reconfiguración de la esfera pública y la participación ciudadana Daniel E. Aguilar Rodríguez y Gisela Arroyo Andrade.
¿QUIÉN LO DIJO?

-Daniel E. Aguilar Rodríguez,PhD
Profesor Asociado Departamento de Comunicación Social y Periodismo Universidad Central.

-Gisela Arroyo Andrade
Estudiante Maestría en Estudios de Género Universidad Nacional de Colombia
¿QUÉ ES?
En pleno siglo XXI, la constitución de las relaciones entre ciudadanos enfrentan nuevos retos ante la existencia de escenarios que, si bien es cierto se delimitan en el espectro de lo virtual, tienen un impacto directo en las relaciones no virtuales; en primer lugar, entre ciudadanos, y en segundo lugar, entre éstos y los diferentes organismos sociales. Existen espacios que por medio de plataformas tecnológicas brindan herramientas a los ciudadanos para establecer o fortalecer redes sociales, así como también interpelar los contextos sociales y políticos en que se inscriben.
Del sujeto-usuario y las prácticas de sí
La generación del perfil en un medio social significa la reconfiguración simbólica del usuario como
223
Inicio
sujeto, quien a su vez debe pensarse a sí mismo en la
construcción de lo que representa su propia subjetividad en relación con los otros (usuarios pares) que hacen
parte del escenario que ofrece la misma plataforma, recurriendo a versiones mejoradas, idealizadas de sí mismos, que no necesariamente tienen que ser iguales a
su subjetividad en el mundo no-virtual, pero que sí se
corresponden por cuanto lo que sucede en una, se ve
reflejado en la otra.
El acto reflexivo de identificar unos aspectos
fundamentales sobre los cuáles va a construirse aquello que a partir de ahora se convertirá en la imagen y
contenido del perfil, hace de éste la dimensión corporal
del sujeto en las plataformas tecnológicas. Aquello por
lo que desea ser reconocida la persona y a través de la
cuál va a entrar en contacto con otros sujetos-usuarios
de las mismas. Ese proceso de subjetivación que implica
pensarse a sí mismo en sus particularidades, así como
la identificación con otros deviene el proceso de subjetivación que señala Touraine (2006).
Los sujetos fitness: sobre prácticas de sí en el caso
Instagram
Batista y Rodrigues (2014) plantean cómo los sujetos de la generación fitness utilizan Instagram como plataforma de configuración de su subjetividad a partir de un estilo de vida que promueve cuerpos tonificados y una alimentación saludable. Dichos sujetos suelen ser, en su mayoría, mujeres.
De esta manera, se desarrolla una práctica grupal entre sujeto fitness y sus seguidores que son una
expresión de la subjetividad por parte de los primeros,
y que a su vez, se constituye en expresión de la dimensión identitaria por parte de los segundos en la medida
en que estos se identifican con las prácticas y estilos de
vida de los sujetos fitness pero no todos las aplican en
sus vidas cotidianas.
De la esfera pública
Para Arendt (1958), la política surge en las relaciones que se establecen con otros sujetos en la esfera pública, la cual se entiende, a su vez, como "el espacio de aparición de los sujetos en donde [estos] actúan, es decir, se relacionan y son capaces de elaborar múltiples significados, reconocimiento mutuo y, por consiguiente, se convierten en sujetos capaces de construir la libertad humana" (Navarro, 2010, 14). La política es externa al sujeto y es viable si y sólo si se establecen relaciones con otros sujetos. Es entonces, en el intercambio de ideas y sentidos entre sujetos de la esfera pública que surge el actor político.
Si pensamos, los medios sociales ofrecen, por
medio de sus múltiples plataformas como Facebook,
Twitter, o Instagram, nuevos espacios de reconocimiento del sujeto como tal y el establecimiento de redes de interacción que conducen a la constitución de los
sujetos políticos (Pedroza, Mesa y Zamudio, 2013), en
donde encuentran la libertad de participar en debates
que afectan desde lo más cotidiano y pequeño, hasta
aquellos que trascienden las barreras culturales, lingüísticas y físicas (Aguilar y Said, 2010).
El simple hecho de la configuración del perfil, como se decía en líneas previas, constituye para el sujeto una oportunidad de pensarse a sí mismo y reconfigurarse a voluntad. Sin embargo, tanto la creación del perfil de usuario, como el uso de cada plataforma dependen de la naturaleza misma de cada medio.
- Facebook,
por ejemplo, está diseñado para emular, de alguna manera, todas las dimensiones del sujeto y administrarlas
como si se tratase de una cuenta bancaria.
- Twitter ofrece espacios de expresión inmediata, que puede ser replicada y amplificada por otros usuarios que se identifican 231 Inicio como pares por medio de etiquetas (hashtags).
-Instagram ofrece un espacio donde el sujeto usuario explora más a fondo la corporalidad de su subjetividad en el mundo virtual, así como también se convierte en un registro y anclaje permanente con la dimensión no-virtual del sujeto-usuario.
A partir del uso del perfil constituye una práctica de sí, dado que implica el desarrollo de unas acciones voluntarias, conscientes y reflexivas sobre sí, con
una intencionalidad específica que se modifica según
las coyunturas en las cuales se vea envuelto el sujetousuario. Si se realiza una observación a profundidad de
los diferentes medios sociales manejados por un sujetousuario, es posible que emerjan discursos diferentes
y complementarios sobre la subjetividad del usuario,
quien la reconfigura para cada uso específico.
Resulta pertinente invitar a abrir y
participar en los debates que se enmarcan en el campo. Debates que conduzcan a la reflexión en torno a la
comunicación, más allá de su dimensión instrumental
y mediática, comprendiendo procesos comunicacionales
que den cuenta de fenómenos y comportamientos sociales.